Transición Energética en Colombia y Centroamérica

Conoce el estudio de la hoja de ruta 2050 de este proceso

La transición energética es un proceso irreversible impulsado por políticas públicas que incluyen cambio climático, calidad del aire, seguridad energética, economía circular y el crecimiento sostenible. Necesitamos cambiar de un sistema energético radicado en los combustibles fósiles a uno sin emisiones de carbono, basado en las fuentes renovables, con electrificación de los consumos, reemplazando la electricidad producida a partir de fuentes fósiles por la generada por fuentes renovables, que hace más limpios sectores, como el transporte y la industria, digitalizando las redes y mejorando la eficiencia energética.

 

Descripción del Estudio Hoja de Ruta para la Transición Energética: Todos sabemos que una de la crisis considerada como uno de los grandes desafíos del Siglo XXI, y que permanece aún sin solución, es la del cambio climático. Nos encontramos en una época de grandes retos que se transforman en oportunidades para acelerar la transición hacia una sociedad más justa y respetuosa del planeta. Para lograrlo necesitamos centrar nuestros esfuerzos en buscar soluciones innovadoras, oportunas y eficaces para el planeta y la humanidad. Sin duda, los impactos del cambio climático nos exigen priorizar acciones en el corto y largo plazo para adaptarnos y evitar efectos mayores. Motivados por contribuir en esta construcción colectiva, el Grupo Enel pone a disposición y en sus manos el estudio Hoja de Ruta para la Transición Energética de Colombia 2030-2050, realizado por la consultora independiente CREE - Centro Regional de Estudios de Energía y con la participación inclusiva de diversas instituciones públicas, privadas, gremios, academia y expertos del país, como una propuesta técnica e inclusiva impulsada por Enel que busca acelerar la necesaria transición hacia la descarbonización sostenible del modelo energético en nuestro país, compartiendo y enriqueciendo los puntos de partida, recogiendo visiones sobre las cuestiones más relevantes e identificando potenciales vías de avance hacia un país sin emisiones.

Pilares de la TE

Proyecto ETR LATAM: 

Esta misma iniciativa tiene lugar en otros siete países latinoamericanos donde el Grupo Enel está presente. A nivel mundial, Enel ha liderado la transición energética y ha anunciado que alcanzará el Zero Carbon en 2040. "Ahora tenemos que unir fuerzas para recorrer un camino coherente para limitar el calentamiento global. La electrificación del consumo, combinada con las energías renovables, será la clave para alcanzar las emisiones cero y limitar el calentamiento global. La transición energética es ventajosa no sólo para el clima, sino también para la economía y la sociedad. La electrificación del consumo, la digitalización de las redes energéticas apoyarán esta transformación y las nuevas tecnologías de generación limpia proporcionarán empleo y desarrollo para nuestra región”.

 

Principales Highligths de los estudios desarrollados:

  1. El estudio se realizó con el modelo TIMES (The Integrated MARKAL-EFOM System) que fue desarrollado por la AIE-ETSAP's para realizar escenarios energéticos con análisis energéticos y medioambientales en profundidad, que también es un generador de modelos ascendentes para producir un sistema energético de mínimo coste, en horizontes temporales de medio a largo plazo. Subsectores transporte, industria, edificaciones y generación.
  2. Los modelos utilizan la información más reciente a la actualidad y considera las políticas energéticas actuales (subastas de capacidad, metas de vehículos eléctricos, etc.).
  3. Los escenarios consideran diferentes realizaciones al 2050 de variables tecnológicas, regulatorias y económicas, que son utilizadas para construir las narrativas de escenarios futuros.
  4. Escenarios de emisión de GEI al año 2050 que desarrollan variantes tecnológicas para todo el sistema económico con los objetivos de descarbonización y los contextos nacionales.
  5. Escenarios de emisión de GEI al año 2030 que identifican objetivos intermedios consistentes con los escenarios del 2050 y delinean las trayectorias a seguir para lograr objetivos de descarbonización.
  6. Diálogos abiertos, francos y colaborativos con las partes de interés del sector energía en un intercambio sobre los temas más críticos para garantizar el éxito de la transición energética como la situación de la demanda energética presente y futura, la incorporación de tecnologías inteligentes y no convencionales, el desarrollo de la movilidad eléctrica, generación distribuida, hidrógeno verde, el análisis costo-beneficio para la economía del país y un análisis del impacto en el empleo que conllevará a la reconversión laboral y la creación de nuevas ofertas de trabajo. Colocar imágenes con algunos KPIS como: 3 talleres realizados, 4 mesas de trabajo técnico especializado con actores del sector, 3 encuentros de validación de resultados.
  7. Recomendaciones de política pública destinadas a crear un contexto propicio para las inversiones necesarias para una transición energética eficiente, gradual, segura, incluyente y justa.

 

Fases del estudio y material

ESTUDIO ETR AÑO 2022

ESTUDIO ETR AÑO 2019

 

Descubre más sobre estos estudios​

 

Descubre más sobre estos estudios​