En el primer trimestre de 2024 Enel Colombia contribuyó a la confiabilidad energética del país con un robusto plan de inversión en medio de los retos del Fenómeno de El Niño

Publicado el Martes, 30 de Abril 2024

  • Durante el primer trimestre de 2024, la Compañía invirtió más de 350 mil millones de pesos en atención de la demanda, mejora en calidad del servicio y mantenimiento de la infraestructura de distribución, así como al desarrollo de proyectos de generación de energía con fuentes renovables no convencionales.
  • Enel Colombia inauguró el parque solar La Loma, el más grande construido en el país, con una capacidad instalada de 187 MWdc con la que generará 420 GWh/año.
  • Tras culminar el periodo de pruebas regulatorias, el parque solar El Paso, declaró el inicio de su operación comercial.
  • Fitch Ratings afirmó las calificaciones de Enel Colombia en “BBB” (escala internacional) y “AAA” (escala nacional), con perspectiva estable.

 

Bogotá, 30 de abril de 2024 – Durante el primer trimestre de 2024, Enel Colombia enfocó sus esfuerzos en la ejecución de un robusto plan de inversiones de más de 350 mil millones de pesos. Este plan se enfocó en contribuir a la diversificación y robustecimiento de la matriz energética del país, así como en garantizar la seguridad y confiabilidad del sistema en medio de los grandes retos presentados por el Fenómeno de El Niño, al fortalecer la atención de la demanda, la mejora en calidad del servicio y el mantenimiento de la infraestructura de distribución, así como en el desarrollo de proyectos de generación de energía con fuentes renovables no convencionales.

En el contexto financiero, la Compañía reafirmó su estabilidad y solidez con un EBITDA consolidado en Colombia y Centroamérica de $1.74 billones de pesos y una utilidad neta de $793 mil millones de pesos. Estos resultados, también fueron respaldados por Fitch Ratings que afirmó las calificaciones nacionales de largo y corto plazo de Enel Colombia en “AAA (col)” con perspectiva estable y “F1+ (col)”, respectivamente, que corresponden a la más alta calidad crediticia en la escala de calificación nacional; y de otro lado, afirmó la calificación internacional de crédito en BBB, con perspectiva estable. En este sentido, la Calificadora destacó la posición de Enel Colombia como filial estratégica para su matriz, el bajo apalancamiento de la compañía, su posición contractual sólida combinada con una fuerte posición de liquidez y la diversificación geográfica de sus activos.

 

Inversiones y desarrollo de proyectos

La Compañía le dio continuidad a las inversiones con el fiel compromiso de fortalecer la capacidad de respuesta desde la generación y distribución, frente a los impactos derivados de los eventos climáticos por el Fenómeno de El Niño y los desafíos sectoriales, asegurando la prestación del servicio y la confiabilidad del sistema.

En el primer trimestre del año, la Compañía inauguró el Parque Solar La Loma, ubicado en el departamento del Cesar, el más grande construido en el país, que contó con una inversión que supera los 126 millones de dólares y generará 420 GWh/año, lo que representa energía suficiente para cubrir las necesidades de aproximadamente 600 mil personas. Así mismo, el Parque Solar El Paso que genera aproximadamente 203,5 GWh/año, suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de alrededor de 290 mil personas, declaró el inicio de su operación comercial.

Adicionalmente, Enel Colombia fue adjudicada con 856 GWh/año de Energía Firme en la subasta del Cargo por Confiabilidad realizada por XM – Operador del Mercado Eléctrico Colombiano, desarrollada con el objetivo de incentivar la expansión del Sistema y asegurar las necesidades energéticas futuras. La nueva capacidad que se incorporará al Sistema por parte de la compañía es de 1.215 MW, lo que representa el 25% del total de la capacidad adjudicada, y se materializará a través de seis proyectos solares: Fundación (90 MW), Guayepo III (180 MW), Atlántico (180 MW), Sahagún (360 MW), Valledupar (90 MW) y Chinú (315 MW).

Respecto a la línea de negocios de Distribución, se destacan inversiones para mejorar la calidad y confiabilidad del servicio de energía, así como la atención a la creciente demanda de clientes. Una de las inversiones se enfocó en la Sabana y Norte del departamento de Cundinamarca, con un programa de mantenimiento de cuatro líneas eléctricas de alta tensión de 115 kV que incluye la reposición y renovación de estructuras. El proyecto continuará durante el 2024 y se espera que impacte positivamente a unos 500.000 usuarios de la zona.

Adicionalmente, a través del proyecto Bogotá-Región 2030, se han puesto en operación 7 subestaciones en los últimos años y se han solicitado licencias ambientales para 7 proyectos adicionales. Se espera que en el transcurso de 2024 inicie la construcción de 3 nuevas subestaciones, fundamentales para garantizar la calidad y confiabilidad del suministro de energía, así como para la integración de fuentes de energía renovable en la región.

En otros proyectos que suman a la atención de la demanda y promueven el uso de energía sostenible, la Compañía puso en funcionamiento tres nuevas estaciones de carga pública en Bogotá, las cuales tienen capacidad para albergar entre 4 y 6 vehículos eléctricos. Además, a través de Enel X, línea de negocio de Enel Colombia, se realizó la construcción del Parque Solar Muña en Sibaté, como parte de la adjudicación otorgada por Cosenit.

 

Resultados financieros 1T 2024

Los resultados financieros que se presentan a continuación corresponden a las cifras consolidadas de Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica durante los meses de enero, febrero y marzo de 2024. 

 

1T 2024

1T 2023

VARIACIÓN %

Millones de pesos (COP)

 

 

 

INGRESOS OPERACIONALES

4.109.998

3.806.626

+8,0%

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

2.013.426

2.041.554

-1,4%

EBITDA

1.734.579

1.743.404

-0,5%

EBIT

1.448.245

1.470.281

-1,5%

UTILIDAD NETA

791.704

804.513

-1,6%

DEUDA FINANCIERA NETA (1)

7.663.508

7.484.302 (2)

+2,4%

INVERSIONES

355.409

537.066

-33,8%

(1)   Deuda financiera corto plazo + Deuda financiera Largo Plazo – Efectivo y otros activos financieros (consolidada).

(2)   Cifra con corte al 31 de diciembre de 2023. 
 

Durante el primer trimestre de 2024, Enel Colombia y sus filiales en Centroamérica alcanzaron un margen de contribución de $2,01 billones de pesos, resultado que refleja el buen desempeño de los negocios de la Compañía a pesar de los desafíos derivados de las condiciones climáticas adversas a los que se enfrenta actualmente el país. 

La línea de negocio de distribución aportó $982.169 millones de pesos, que representa un incremento del 22,1% respecto al mismo período del 2023, como resultado de:

  • Mayores ingresos provenientes del plan de inversiones al incorporar nuevos activos a la base regulatoria, enfocados en atender la demanda, mejorar la calidad del servicio y el desarrollo de infraestructura para fortalecer la confiabilidad de la red.
  • Indexación de los cargos de distribución y comercialización siguiendo los lineamientos de la regulación vigente (compensando el crecimiento de los costos debido a la inflación).
  • Crecimiento en la demanda de energía en el área de influencia de 2,5% acumulado año, impulsada especialmente por el consumo de hogares y comercios pequeños, registrando un incremento del 2,9% frente al mismo periodo del año anterior. 
  • Aumento en el cargo de Comercialización, en el componente de generación, derivado de los mayores precios de energía en bolsa debido al Fenómeno de El Niño que se ve reflejado en la tarifa del cliente con un rezago de aproximadamente dos meses.
     

Este resultado fue parcialmente compensado por:

  • Mayores costos variables en la compra de energía, principalmente por el incremento en los precios de bolsa en más del 47% frente al año anterior, resultado de los menores aportes hídricos por el Fenómeno de El Niño.
  • Menores ingresos de alquiler de infraestructura, debido a la aplicación de las nuevas tarifas definidas por la CRC (Comisión reguladora de comunicaciones), así como en trabajos a terceros por la terminación de contratos específicos que se tenían en el primer trimestre de 2023 y que no se tienen en 2024.
  • Menor margen en el negocio Crédito Fácil Codensa por efecto de mayores provisiones de cartera.
     

Por su parte, el negocio de generación en Colombia contribuyó al margen con $812.942 millones de pesos, que refleja una reducción del 18,6% comparado con el primer trimestre del año anterior, explicado principalmente por:

  • Mayores costos de compras de energía tanto en contratos como en el mercado spot, derivado de la menor generación hidroeléctrica, causada por las condiciones de baja hidrología a nivel nacional por efecto del Fenómeno de El Niño que inició durante el segundo semestre de 2023, aunado al incremento en los precios de bolsa frente al mismo periodo del año anterior.
  • Mayor costo de combustibles resultado del aumento en la generación térmica.
  • Menores ingresos por prestación de servicios auxiliares para la regulación de la frecuencia del sistema (Automatic Generation Control – AGC) derivado de la menor generación.
     

Así mismo, al 31 de marzo de 2024 las filiales de Centroamérica en Guatemala, Panamá y Costa Rica aportaron al margen de contribución $218.314 millones de pesos, presentando una disminución del 8,2% frente al año anterior por efecto de la variación de la tasa de cambio utilizada en la conversión de dólares a pesos. Sin embargo, el margen de contribución registrado en la moneda funcional (USD) para estas filiales mostró un incremento del 21,1% principalmente explicado por una mayor generación en Panamá, derivado de la optimización del nivel de embalses por requerimiento del sistema, pasando de generar 400 GWh durante el primer trimestre de 2023 a 524 GWh en 2024.

Los costos fijos alcanzaron $278.847 millones de pesos, registrando una caída de 6,5% frente a marzo de 2023, explicada principalmente por: i) la disminución  en los gastos de personal y gastos fijos de explotación en las filiales de Centroamérica, derivada del efecto por tasa de cambio descrito previamente, y ii) mayores gastos fijos de explotación causados durante el primer trimestre de 2023, y que no se ven reflejados durante 2024 como resultado de la venta de la participación de Enel Colombia sobre Colombia ZE S.A.S. que se materializó en abril de 2023. Este efecto se vio parcialmente compensado por mayores gastos de personal y contratos procedentes del incremento en el salario mínimo y la actualización del Índice de Precios al Consumidor respectivamente, sumado a los beneficios económicos incluidos en la Convención Colectiva de Trabajo firmada en 2022.

De acuerdo con lo anterior, el EBITDA consolidado de Enel Colombia disminuyó 0,5% respecto al mismo período de 2023, ubicándose en $1,73 billones de pesos.

El EBIT alcanzó $1,45 billones de pesos, evidenciando el aumento en el gasto de depreciaciones, como efecto del crecimiento de la base de activos fijos debido a la ejecución del plan de inversiones que tiene trazado la Compañía asociado a los negocios de distribución y proyectos renovables.

La utilidad neta consolidada de Enel Colombia se ubicó en $791.704[1] millones de pesos, impactada por:

  1. El incremento del gasto financiero, explicado por un mayor saldo promedio de la deuda en comparación con el mismo periodo de 2023.
  2. Disminución del ingreso financiero explicado principalmente por la compensación y valoración de derivados de deuda que impactó positivamente el año 2023, teniendo en cuenta los niveles de tasa de cambio para ese periodo.
  3. Menor gasto en impuestos resultado del incentivo tributario definido en la Ley 1715 de 2014 con relación a la deducción de renta del 50% del total de la inversión realizada en proyectos con Fuentes No Convencionales de Energía.

 

Por su parte, las filiales de Centroamérica registraron una utilidad neta de $35.449 millones de pesos.

Durante el primer trimestre de 2024, Enel Colombia realizó inversiones por $355.409 millones, lo que refleja una reducción del 33,8% frente al mismo período del año anterior, debido a una menor ejecución en proyectos renovables, los cuales se encuentran finalizando su construcción y otros se encuentran en etapa de pruebas para su operación comercial, como es el caso de El Paso que ya cuenta con operación comercial. Así mismo, los proyectos de distribución tienen una recalendarización de ejecución que se desarrollará en mayor medida durante el segundo semestre del 2024.  

Las inversiones estuvieron enfocadas principalmente en:

La construcción de los proyectos solares Guayepo I&II y Guayepo III, ubicados en los municipios de Ponedera y Sabanalarga en el departamento del Atlántico, que aportarán al sistema más de 750 MWdc, así como en las actividades de mantenimiento de las centrales de generación de la Compañía para garantizar su funcionamiento y atender los requerimientos de energía en el país. 
 

[1] La utilidad neta incluye las filiales de Colombia y Centroamérica, así como las compañías en las que Enel posee inversiones como asociadas, este resultado incorpora las participaciones controladas y no contraladas de Enel Colombia como grupo.
 

Se destaca la inauguración del Parque Solar La Loma, el parque solar más grande del país y el proyecto fotovoltaico que más energía suministra al Sistema Interconectado Nacional. Ubicado en el departamento del Cesar, cuenta con una capacidad instalada de 187 MWdc a través de la cual generará 420 GWh/año, energía capaz de abastecer las necesidades de cerca de 600 mil personas. 

Así mismo, tras completar la etapa de pruebas regulatorias, y luego de un proceso de ampliación de su capacidad, el Parque Solar El Paso declaró el inicio de su operación comercial, con una capacidad instalada de 99,5 MWdc para generar cerca de 203,5 GWh/año.

En el segmento de Distribución, durante el primer trimestre del 2024 se ejecutaron inversiones orientadas a mejorar la calidad del servicio, la atención de la demanda, el mantenimiento y normalización de la infraestructura, avanzando en actividades que permiten dar mayor confiabilidad al sistema de transmisión regional de la parte norte de la zona de influencia de Enel Colombia, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de servicio y permitirá suplir las crecientes necesidades de demanda de energía en dicha zona.

De otro lado, con corte a marzo de 2024, Enel Colombia ha contribuido con el pago de impuestos por valor de $648.459 millones de pesos, de los cuales $580.744 millones corresponden a impuestos a cargo de la Compañía e incluyen el pago por impuesto de renta para 2024 por $ 409.063 millones. Los $67.715 millones de pesos restantes corresponden a impuestos recaudados de terceros.

Al 31 de marzo de 2024, la Deuda Financiera Neta consolidada alcanzó $7.67 billones de pesos, registrando un incremento de 2,4% frente a diciembre de 2023, efecto de las nuevas necesidades de financiamiento para apalancar el ambicioso plan de inversiones que viene desarrollando la Compañía. Se destaca el cierre de dos operaciones de crédito con Banco de Bogotá bajo línea sostenible por un total de $500.000 millones de pesos, destinados a financiar el desarrollo de proyectos de energía renovable.

 

Dividendos

En marzo de 2024, la Asamblea General de Accionistas de Enel Colombia aprobó distribuir dividendos por COP$1.8 billones con cargo a las utilidades del ejercicio 2023


 

ANEXOS

Resultados operativos del 1T 2024 – Generación Colombia 

 

 

1T 2024

1T 2023

VARIACIÓN %

GWh(*)

 

 

 

GENERACIÓN ENEL COLOMBIA

3.493

4.082

-14,4%

VENTAS POR CONTRATO

4.124

4.126

-0,0%

VENTAS MERCADO CORTO PLAZO (SPOT)

703

1.042

-32,5%

DISPONIBILIDAD PLANTAS

84,4%

83,2%

+0,01

(*) Cifras estimadas

Al cierre de marzo de 2024, Enel Colombia mantuvo la segunda posición en generación de energía eléctrica en términos de capacidad instalada neta, con una participación del 17% del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esta participación está representada en 3.391 MW, de los cuales 3.097 MW corresponden a energía hídrica, 226 MW a energía térmica y 68MW[1] a energía solar. La capacidad instalada neta en tecnología térmica presentó una disminución de 180 MW, frente al mismo período del año anterior, como resultado de la venta de la Central Térmica Cartagena a la sociedad SMN Termocartagena S.A.S que se materializó el 01 de diciembre de 2023.

Asimismo, la Compañía se posicionó como el segundo generador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en Colombia, con una participación del 17%, y el primer comercializador de energía en el mercado libre, con una participación del 20%, entregando en promedio 402,21 GWh/mes a 454 clientes de alto consumo, distribuidos en el territorio nacional.

Al 31 de marzo de 2024, la generación de energía de Enel Colombia alcanzó 3.493 GWh, reflejando una disminución del 14% frente al mismo periodo del año anterior, debido principalmente a la menor generación proveniente de las centrales hidráulicas por efecto del Fenómeno de El Niño, presente en el territorio nacional. Ante esta situación de baja hidrología, la Compañía aumentó la generación térmica para atender las necesidades de demanda, contribuyendo a la confiabilidad del sistema energético del país. Además, siguiendo la estrategia para reducir las emisiones de carbono, la tecnología solar incrementó su aporte al sistema con la entrada en operación de El Paso Solar y la entrega de energía al sistema proveniente de los proyectos La Loma, Fundación y Guayepo I&II que se encuentran actualmente en etapa de pruebas.

La generación total durante este periodo se distribuyó de la siguiente manera por fuente de generación:

  • 85% hidroeléctrica: producto de la baja hidrología presentada durante lo corrido del año en el país. El promedio de aportes acumulados al cierre de marzo de 2024 para el SIN resultó en valores deficitarios con el 54% sobre la media histórica (M.H.). Por su parte, las cuencas de Enel Colombia mostraron aportes del 66% de la media histórica, donde la cuenca de El Quimbo registró aportes del 95% M.H. y Guavio, Río Bogotá y Betania mostraron aportes del 68%, 47% y 26% respectivamente.
  • 8% térmica: se registró una mayor participación de la generación térmica por mayor requerimiento del sistema ante la baja hidrología en el país.
  • 7% solar: Corresponde a la producción de energía en la planta solar El Paso, y la energía asociada a las pruebas del parque solar La Loma, Fundación y Guayepo I&II.

 

Finalmente, al cierre de marzo 2024, las plantas de generación de energía de Enel Colombia reportaron una disponibilidad del 84%, donde se destaca la optimización de los programas de mantenimiento de la compañía para garantizar el funcionamiento de las centrales generadoras, especialmente en la central Termozipa, brindando seguridad al Sistema Interconectado Nacional y hacer frente a los impactos derivados del Fenómeno de El Niño.

[1] Corresponde a la Capacidad Instalada en ac (corriente alterna)

 

1T 2024

1T 2023

VARIACIÓN %

GENERACIÓN GWh(*)

649

539

+20,3%

CAPACIDAD INSTALADA MW(*)

705

658

+7,1%

(*) Cifras estimadas

Durante el primer trimestre de 2024, la generación de energía en las filiales de Centroamérica (Guatemala, Panamá y Costa Rica) alcanzó 649 GWh, de los cuales 583 GWh corresponden a fuentes hidráulicas y 66 GWh a energía solar.

La generación total registró un incremento del 20% en comparación con el mismo periodo del año anterior, principalmente por la mayor generación en Panamá como resultado de la optimización del nivel de los embalses por requerimiento del sistema que permitió aprovechar los altos aportes hídricos que se presentaron en diciembre de 2023.

Por otro lado, la capacidad instalada neta de los tres países alcanzó 705 MW, de los cuales 543 MW corresponden a energía hídrica y 162 MW a energía solar, que incluyen la incorporación al sistema de 17 MW de la planta solar Madre Vieja y 30 MW de la planta solar Baco, proyectos que actualmente se encuentran en pruebas.

Resultados operativos 1T 2024 – Distribución de energía en Colombia

 

1T 2024

1T 2023

VARIACIÓN %

DEMANDA DE ENERGÍA NACIONAL (GWh)

20.511

19.045

+7,7%

DEMANDA DE ENERGÍA ENEL COLOMBIA(1) (GWh)

4.013

3.914

+2,5%

PARTICIPACIÓN MERCADO REGULADO ENEL COLOMBIA

19,6%

20,5%

-0,9%

ÍNDICE PROMEDIO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA (TAM)

7,50%

7,54%

-0,04%

TOTAL CLIENTES ENEL COLOMBIA

3.883.924

3.807.726

+2,0%

SAIDI(2)

491’

486’

+1,1%

SAIFI(3)

9,05

8,52

+6,2%

  • Demanda de energía dentro de la red de Enel Colombia, no incluye pérdidas del Sistema Interconectado Nacional
  • Indicador que mide la duración promedio en minutos de las interrupciones percibidas en el servicio durante los últimos 12 meses
  • Indicador que mide la cantidad de veces promedio que se presenta una interrupción en el servicio durante los últimos 12 meses

    

En el primer trimestre del año, la demanda de energía nacional en Colombia experimento un aumento del 7,7% en comparación con el mismo periodo de 2023, impulsado por el consumo continuo del sector residencial y pequeñas industrias, que conforman la demanda regulada, manteniendo así una tendencia alcista por undécimo mes consecutivo. Es importante destacar que, entre las 10 regiones del país, la región Caribe fue la que presentó el mayor nivel de consumo, donde influye significativamente el impacto por el Fenómeno de El Niño y las altas temperaturas registradas. En cuanto a la demanda no regulada, se evidencia una ralentización, en línea con el ciclo productivo que atraviesa la economía del país.

La demanda de energía de Enel Colombia alcanzó un crecimiento del 2,5% frente al primer trimestre de 2023, a pesar del bajo desempeño que han demostrado los sectores productivos del país, generando una desaceleración en los patrones de consumo en la zona de influencia de la Compañía.

A cierre del primer trimestre de 2024, el índice promedio de pérdidas de energía es de 7,50% (TAM), logrando una disminución de 4 puntos respecto al mismo trimestre del año anterior gracias a la ejecución de 38.415 inspecciones técnicas que han permitido lograr una recuperación de energía de 46 GWh. Se destaca en el trimestre la instalación de 440 nuevos equipos de telemedida que permiten el monitoreo y seguimiento de clientes de alto consumo, y el uso de más de 23.800 balances de energía en circuitos y transformadores de distribución para la identificación de zonas o clientes con subregistro. Igualmente se han recibido 796 denuncias por parte de los clientes como resultado de campañas de cultura de legalidad y despliegue en medios realizado en el mes de febrero de 2024. Durante el primer trimestre del 2024, se conectaron 22.120 nuevos usuarios, lo que representa un incremento del 1,17 % vs el primer trimestre del 2023 que presento 18.810 nuevos clientes. 

Respecto a los resultados de los indicadores de calidad del servicio regulatorios, durante el primer trimestre se vieron influenciados directamente por las condiciones climáticas secas que prevalecieron en el periodo analizado, lo que permitió por un lado la implementación de los planes de mantenimiento e inversiones establecidos, y por otro lado, contribuyó a una disminución en la tasa de fallas por eventos climáticos. Sin embargo, frente al mismo periodo del año anterior se evidencia un incremento, por el cambio en la metodología de cálculo que incorporó la Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG en periodos anteriores.

 

Resumen resultados financieros Enel Colombia 

 

 

31/03/2024

31/03/2024

Millones de Pesos (COP)

 

 

Activo Corriente

5.144.470

5.860.836

Activo No Corriente

24.248.046

24.877.416

Pasivo Corriente

6.916.323

8.866.337

Pasivo No Corriente

9.485.989

7.863.013

Patrimonio

12.990.204

14.008.902

 

31/03/2024

31/03/2023

Ingresos Operacionales

4.109.998

3.808.626

Costos Operacionales

2.096.572

1.767.072

Margen de Contribución

2.013.426

2.041.554

Resultado de Explotación (EBIT)

1.448.245

1.470.281

Resultado antes de Impuestos (EBT)

1.168.736

1.268.521

Utilidad del Ejercicio

791.704

804.513