Nueva esperanza, mayor confiabilidad y estabilidad para el sistema de energía del centro-oriente del país

Published on miércoles, 4 octubre 2017

  • Nueva Esperanza contribuye a fortalecer la confiablidad y estabilidad del sistema de energía del centro-oriente del país.
  • Esta subestación es el segundo activo de un anillo de 500kV, único en el país, construido con el fin de contar con un sistema robusto capaz de distribuir grandes cantidades de energía a altas potencias y que le da continuidad en caso de una contingencia.

 

Con una inversión cercana a $125 mil millones, CODENSA construyó la subestación Nueva Esperanza de 500kV a 115kV, con una potencia instalada de 450MVA, cuyo principal beneficio es que robustece y da mayor estabilidad al sistema de energía del centro-oriente del país. Además aumenta la capacidad de demanda de la Compañía en 11%, lo que equivale al consumo de más de 394 mil hogares.

Nueva Esperanza, que hoy cumple los primeros cien días de operación, es el segundo activo de un anillo de 500kV, único en el país, construido con el fin de contar con un sistema robusto de alta potencia, que garantice continuidad en caso de una contingencia. Este anillo, que se integra a uno de cobertura nacional, está conformado junto con la subestación Bacatá, puesta en marcha hace dos años, y la Subestación Norte.

“Nos complace mucho alcanzar el hito de cien días de operación, en los que hemos distribuido 153 GW, lo que equivale a darles energía a unos 99.000 viviendas estrato tres. Esta subestación consolida a CODENSA como la única empresa distribuidora con capacidad de transformación en 500kV en el país”, afirmó David Felipe Acosta, gerente general de CODENSA.

Con la entrada de Nueva Esperanza, la capacidad instalada de CODENSA alcanza un total de 11.226,475 MVA, aumentándola en 11%, lo que la mantiene como la más alta del país y que equivale a la energía necesaria para atender a la población de un departamento como Meta o Tolima.

La subestación cuenta con tres transformadores de 150MVA, y uno más de respaldo, además de seis líneas de 115kV, a través de las cuales se distribuye la energía a otras subestaciones de la ciudad y la región. La subestación se podrá ampliar en un futuro hasta alcanzar los 900MVA adicionales.

DOS RESCATES

Durante la etapa previa a la construcción de Nueva Esperanza, se evidenciaron dos aspectos relevantes que debieron ser afrontados por la Compañía de manera técnica, con los tiempos y recursos necesarios, que caracterizan el accionar de las compañías de clase mundial de la actualidad.

Uno de estos retos fue el hallazgo arqueológico de los vestigios de la cultura indígena de los periodos Herrera y Muisca, que habitaron en la zona del Tequendama hace más de 2.000 años, y la segunda fue el rescate ambiental que se debió adelantar, consistente en la identificación de especies de flora y fauna que debían ser protegidas y/o trasladadas de la zona de construcción.

En el primer caso, se conformó uno de los equipos de arqueología más grandes de la historia del país, con cerca de 200 personas, entre antropólogos, bioantropólogos, auxiliares de campo y personal administrativo y de logística, para adelantar el rescate en las tres hectáreas donde se identificaron restos materiales y humanos de un antiguo poblado de los periodos Herrera y Muisca, que habitaron en el lugar desde aproximadamente el año 400 A.C. hasta la época de contacto con los españoles (Siglo XV).

Durante la implementación del Plan de Manejo Arqueológico de Nueva Esperanza, desarrollado bajo los lineamentos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y que tuvo una inversión de $10.500 millones, se utilizaron modernas tecnologías y herramientas, como el georradar, para determinar la magnitud e importancia de los vestigios.

Entre el material rescatado y conservado figuran artefactos cerámicos (restos de vasijas, ollas, platos, copas, figuras antropomorfas y zoomorfas), líticos (elaborados en piedra), material óseo humano y de fauna y restos vegetales, así como muestras de suelos. Lo más relevante de este rescate es la información que se podrá descubrir sobre estas culturas, de las cuales no se tenía mayor conocimiento.

Otro reto afrontado por la Compañía, fue el relacionado con el rescate ambiental, que consistió, entre otras, en actividades de identificación, rescate y traslado de especies de flora en veda (epífitas) en el área de influencia directa del proyecto. En total, 3.126 plantas de 79 especies, en especial bromelias y orquídeas, fueron reubicadas en el área del bosque Renace, de propiedad de CODENSA y EMGESA.

El programa contó con una inversión de $10.000 millones e incluyó el desarrollo de actividades de gestión ambiental relacionadas con los planes de restauración ecológica, revegetalización y reforestación para la creación de corredores ecológicos en un área total de 166 hectáreas.

Adicionalmente, se adelantó un plan para la identificación del Choloepus hoffmanni (perezoso de dos garras), consistentes en técnicas de identificación y ahuyentamiento en los sitios de construcción e instalación de infraestructura. De esta especie se pudo identificar la presencia de cuatro individuos, uno de ellos una cría.

Adicional a esto, se identificaron 66 especies de aves, cuatro de ranas, cinco de reptiles y 16 de mamíferos, todas protegidas durante el desarrollo de las obras.

__________________________________________________________________________________

SOBRE EL GRUPO ENEL – CODENSA

Codensa hace parte del Grupo Enel, una multinacional energética y uno de los principales operadores integrados globales en el sector de la electricidad y el gas. El Grupo opera en más de 30 países de cuatro continentes, produciendo energía a través de una capacidad instalada neta de cerca de 83 GW y distribuyendo electricidad y gas a una red de cerca 2 millones de kilómetros. Con más de 65 millones de usuarios en el mundo, Enel tiene la base de clientes más amplia respecto a sus competidores europeos. Enel es la utility integrada más grande de Europa por capitalización de mercado y se sitúa entre las principales empresas eléctricas de Europa en términos de capacidad instalada y EBITDA reportado.

Codensa S.A. ESP es una empresa de distribución y comercialización de energía eléctrica, líder en el mercado, con más de 3’200.000 clientes distribuidos en Bogotá, 116 municipios de Cundinamarca, seis de Boyacá, cuatro de Tolima y tres de Meta. Constituida en 1997, cuenta con una potencia instalada de 10,633 MVA (megavoltiamperios) a lo largo de 69.821 kilómetros de red de Alta, Media y Baja Tensión. La Compañía genera cerca de 14.000 empleos directos e indirectos en el país.