La Energía es la fuerza que impulsa el mundo, que les da vida a las ciudades. No solo está presente en nuestras actividades cotidianas y momentos especiales, sino que también está cambiando la forma en la que nos movemos.
En entrevista exclusiva hablamos con La Energía, sobre el papel que desempeña en el sector de transporte, y consultamos algunos expertos que nos contaron en qué consiste esta transformación, cómo avanza en Colombia y por qué es necesario el cambio para un futuro sostenible.
Movilidad con mínimo impacto ambiental
«La movilidad eléctrica es la nueva forma en la que las personas pueden desplazarse en sus ciudades, sin contaminar el aire, sin generar ruido y dejando de lado los recursos finitos, como los combustibles fósiles», explicó la Energía.
Este modelo eficiente integra nuevas tecnologías para mitigar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas, pues se reduce la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación auditiva generada por los motores de combustión.
En Colombia, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se estableció la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, la cual busca acelerar la transición hacia el transporte cero emisiones y tiene como meta la incorporación de 600.000 vehículos eléctricos en el país para el 2023.
Energía, la protagonista del cambio
Para que la movilidad sostenible sea una realidad, la Energía sin duda alguna es la protagonista, pues los carros, buses, motos, bicicletas y patinetas eléctricas pueden circular por las calles gracias a las baterías recargables.
«Sé que el cambio puede tomar tiempo, pero lo vamos a lograr. Colombia ya ha dado pasos importantes para la adopción de la movilidad eléctrica tanto particular como masiva. Una de las ciudades que se destaca es Bogotá y, para ello, contar con el respaldo de Enel ha sido fundamental», resaltó la Energía.
Así avanza la movilidad eléctrica particular en Colombia
De acuerdo con las cifras más recientes de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), en los dos primeros meses del 2024, el número de vehículos eléctricos matriculados creció un 20 % respecto al año anterior.
«Cada vez son más las personas que optan por carros eléctricos. Esto se debe a las ventajas que ofrecen estos tipos de vehículos, como lo son: menor impacto ambiental, mayor eficiencia energética y un ahorro significativo en costos de combustible», comentó la Energía.
Para facilitar la transición a la movilidad sostenible, desde Enel Colombia, a través de su línea de negocio Enel X, se creó la primera red pública de carga rápida, ubicada en seis zonas estratégicas de la capital y que ofrece a los usuarios diferentes tipos de cargadores.
Además, existe la posibilidad de instalar en la casa o en la oficina los cargadores para vehículos eléctricos.
«Cuando vimos este tema de la movilidad y lo que se estaba haciendo en la ciudad, dijimos Enel tiene que estar ahí, ser el dinamizador desde el punto de vista de red y tenemos que impulsar a que esta movilidad sea una realidad», aseguró Carlos Mario Restrepo, gerente de Enel X Colombia y Centro América.
Te puede interesar: Bogotá estrena primera red pública de carga rápida
Los patios de recarga impulsan el transporte público eléctrico en Bogotá
Para que la trasformación sea completa, la movilidad masiva también debe evolucionar. En Bogotá, las flotas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) han cambiado algunos de sus buses por vehículos 100 % eléctricos.
«Los buses eléctricos reducen gases efecto invernadero, porque no emiten material particulado, que es una de las mayores causas de problemas de salud en las ciudades. De qué nos sirve una ciudad donde todos estamos enfermos, donde tenemos que estar yendo a los centros de salud, a los hospitales. Ese es un gran aporte que hacemos con la movilidad eléctrica», afirmó Álvaro José Rengifo Campo, exgerente general de Transmilenio S.A.
Por ello, desde Enel, por medio de la línea de negocio Enel X, se han construido seis patios de recarga.
Patio Fontibón I – Refugio. Cuenta con 56 estaciones dobles de recarga eléctrica y capacidad para recargar 120 buses cada día, lo cual beneficia a más de 69 mil usuarios.
Patio Fontibón II – Aeropuerto. Tiene instaladas 59 estaciones para recargar 126 buses eléctricos a diario y atender 4 rutas zonales, favoreciendo a unos 30.500 ciudadanos.
Patio Suba I – Las Mercedes. Cuenta con 98 parqueaderos y 46 estaciones dobles de recarga eléctrica, con lo que se benefician más de 56.000 ciudadanos.
Patio Usme I – Usme Centro. Este patio funciona para 133 buses eléctricos, cuenta con 62 puntos dobles de recarga, atiende 16 rutas zonales y beneficia a 114.800 usuarios.
Patio Fontibón III – Escritorio. Dispone de 81 cargadores para los 172 buses, que prestan servicio a 30.000 ciudadanos.
Patio UFO13 Usme II - El Prado. Cuenta un área de 39.000 metros cuadrados, 229 parqueaderos y 108 cargadores.
«Los buses eléctricos no hacen ruido, ni emiten gases contaminantes como los de combustión. El cambio se ha visto en los olores y el humo. Estos carros son muy cómodos», comentó Alejandro Porras, conductor del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP) del patio eléctrico Aeropuerto.
Lee también: Conoce los patios eléctricos para recarga de eBuses en Bogotá
«Me encanta ser parte del cambio, porque la movilidad eléctrica es la llave hacia un futuro sostenible, con vehículos más limpios, silenciosos, eficientes y económicos», concluyó la Energía, quién seguirá contándonos en otras oportunidades cómo apoya para el progreso, la conexión, los momentos y el planeta.